-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN lisa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resitencia a los antibióticos con los que sólo las
células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
Clonación terapeutica o andropática
Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus cromosomas, para introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo de la célula somática, para que comience la división celular del embrión clonado.Este embrión será un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto.
En esta fase extraemos las células madre de la masa celular obtenida, que al tener el ADN del paciente en cuestión expresará su misma dotación antigénica (proteínas superficiales de reconocimiento) y podremos evitar así una reacción inmunológica de rechazo.
Sin embargo, actualmente esta técnica está en fase experimental, pues aún no se ha conseguido inducir la diferenciación de estas células madres hacia el tejido deseado (inducir la transformación de la célula madre pluripotencial hacia un tipo específico de tejido, por ejemplo, en células del hígado); además estas células no responden a señales de control de la replicación como las células propias del organismo, lo cual dificulta la terapia y puede generar nódulos hiperplásicos (la célula se divide más de la cuenta) o podría llevar al fracaso del procedimiento al generarse la apoptosis (muerte celular) por respuesta inadecuada a factores de crecimiento del sujeto adulto.
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se conoce como gemelación artificial y es la partición de un embrión, o separación de blastómeros en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o cuarto se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones clones. En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros de embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas de gestación de 21%. La técnica de separación de los blastómeros implica la remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos químicos, mecánicos o enzimáticos, para posteriormente obtener los blastómeros mediante aspiración, extrusión 0 disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+. Por ejemplo, en un embrión con 8 células se generan 4 zonas , cada una de las cuales se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, de esta manera se obtienen 4 embriones a partir de 1. Estas células son totipotenciales y conforme van dividiéndose no crecen sino que reparten el volumen, así que mediante clonación artificial se podrían obtener hasta 20 embriones. En humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido utilizados en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de segmentación con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico prenatal, evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de que se seleccionen los mejores embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalúan sus blastómeros aislados.
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN
No hay comentarios:
Publicar un comentario